Portal de alumnos

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Carga Horaria:
 Total: 48 horas
 Semanal: 3 horas
 Distribución Teoría y Práctica: 48 hs de teoría
 Ciclo del Plan de Estudios: Plan VI: Profesional
 Régimen de cursada: Semestral
 Carácter: Obligatorio
 Modalidad: Teórico
 Asignaturas correlativas necesarias: Derecho I (Constitucional y Administrativo)

El objetivo de la asignatura es comprender el régimen del derecho privado en general,
regulado principalmente en el Código Civil y Comercial de la Nación. Brindar al alumno los
principios generales del derecho aplicables a la profesión del contador y del licenciado en
administración de ciertos temas, que son necesarios para el ejercicio futuro de su profesión, y
son también las bases para conocer otras materias y asignaturas de la carrera, como derecho
societario y de la empresa, derecho laboral, actuación profesional y judicial del contador ante
la justicia. El futuro contador necesita tener conocimientos de estos temas con la finalidad de
asesorar adecuadamente a las personas humanas y jurídicas que realicen actividades
comerciales, mercantiles, profesionales, etc., para darle marco a la actividad empresaria. A tal
efecto, se analizan aspectos relevantes de cada una de las organizaciones humanas, la familia y
la persona humana, los principales derechos económicos.-

 Contenidos Mínimos
 Nociones y fundamentos del derecho privado: clasificación y características.
Derecho civil y comercial
 Sujeto del derecho: personas físicas y jurídicas. El sujeto en el derecho comercial
 El patrimonio comercial
 Hechos y actos jurídicos. Actos de comercio
 Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Prescripción
 Obligaciones:
– Concepto, elementos, clases, efectos y extinción de las obligaciones
 Contratos:
– Concepto, clases y efectos de los contratos
– Compraventa, permuta, transferencia de fondo de comercio, mandato, fianza,
prenda, etc.
– Títulos de crédito: letra de cambio, pagaré, cheque, factura conformada, cuenta
corriente mercantil y bancaria, etc.
– Seguros: el rol macro y microeconómico. Riesgos propios, presentes y futuros. Las
políticas de control y mantenimiento de las ecuaciones riesgos-contratos. El control
de los siniestros y sus liquidaciones. La incidencia económica de los seguros
 Programa Analítico

UNIDAD 1 Nociones del derecho privado.

1) El Derecho. Fuentes. Derecho escrito, Derecho consuetudinario. La división en ramas o
materias. Clasificaciones tradicionales y modernas. Sentido académico y práctico de cada una;
Derecho público, Derecho privado, Derecho constitucional, Derecho político.
Derecho civil, Derecho mercantil o comercial, Derecho penal, Derecho procesal, Derecho
administrativo, Derecho de familia, Derecho sucesorio, Derecho laboral, del trabajo o social.
Derecho económico, Derecho financiero, Derecho tributario o fiscal, Derecho bancario.

Derecho del consumo. Derecho agrario, Derecho minero. Derecho ambiental. Derecho del
transporte, derecho marítimo, Derecho aeronáutico y Derecho espacial. Derecho informático.
Derecho del turismo
2) La codificación. El nuevo CCyC. Sanción. Principales reformas introducidas por la ley 26.994.
Breve referencias a los códigos Civil y Comercial. El fenómeno de la unificación de ambos
códigos. Unificación del derecho civil y del derecho comercial. Efectos sobre la jurisdicción
nacional y provincial; y sobre los actos de comercio; la legislación y la jurisdicción mercantil.
Situación actual del Registro Público. Nuevas normas que complementan al CCyC.
3) Nociones y fundamentos del derecho privado: contenidos fundamentales. El derecho civil.
Características principales. Estructura de sus instituciones.
-El derecho comercial. Características principales. Estructura de sus instituciones.
4) Derecho Subjetivo. El interés y el derecho. Derechos en expectativa y derechos adquiridos.
Concepto constitucional de propiedad. Derechos reales y derechos personales, definición,
diferencias entre ambos. Derechos individuales y derechos de incidencia colectiva, definición,
diferencias, legitimación para ejercicio.
5) Derecho, Ley, Ejercicio de los derechos, Derechos y bienes en el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación (art. 1 al 18). Concepto constitucional de propiedad.

6) Características generales del orden público económico; regulación y desregulación de la
economía; estructura jurídica de la moneda; mercados financieros: regímenes bancario y
bursátil; otros mercados;
Referencia a las leyes que regulan la oferta pública de títulos y las bolsas y mercados de
valores.
7) Patentes de invención; pesas y medidas; marcas de fábrica, comercio y agricultura; dibujos y
diseños industriales; propiedad intelectual; producción, control y abastecimiento; Los
Registros Públicos respectivos
8) Defensa de la competencia; lealtad comercial; Principios generales de protección en defensa
de los consumidores y usuarios.
9) La noción de derecho común. La disciplina jurídica del patrimonio como parte del derecho
privado.
10) Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva, Conceptos.
Función de garantía. Particularidad de la Vivienda familiar.
11) Adquisición, modificación y pérdida de los derechos. Adquisición originaria y derivada.
Modos de extinción del derecho; la prescripción; la caducidad de los derechos.
12) Defensa del derecho. La acción y la tutela de los derechos. Defensa privada y acción.
Remedios legales. Preferencias y privilegios civiles y comerciales.

13) La personalidad en el derecho público y en el derecho privado. Atribución de la
personalidad con respecto a individuos y organizaciones en el derecho nacional.
Registro Civil y de Capacidad de las Personas. Concepto, principales funciones,
14) Persona humana: Comienzo de la existencia. Atributos comunes a todas las personas.
Capacidad: de ejercicio y de derecho, definición y diferencias. Tutela constitucional. Tratados
internacionales. Existencia. Personas por nacer. El aborto, Debate sobre su penalización.
Prueba del nacimiento.
15) Principios generales. Restricciones a la capacidad, Principios comunes. Capacidad:
concepto. Persona menor de edad. Actos realizados por persona incapaz o con capacidad
restringida. Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad, Inhabilitados.
16) Derechos y actos personalísimos. Nombre. Domicilio: definición, tipos de domicilio,
Nacionalidad.
17) Ausencia. Presunción de fallecimiento. Fin de la existencia de las personas humanas.
18) Prueba del nacimiento, de la muerte y de la edad. Representación y asistencia.
19) Tutela y curatela, definición y diferencias entre ambas, régimen de ejercicio, rendición de
cuentas, terminación de ambos regímenes. Estado civil, importancia practica en la persona
humana.

20) La familia. Concepto. Filiación; legitimación.
21) Matrimonio – Principios de libertad y de igualdad – Requisitos del matrimonio – Celebración
del matrimonio – Modalidad ordinaria de celebración– Prueba del matrimonio – Nulidad del
matrimonio – Principales Derechos y deberes de los cónyuges22) Disolución del matrimonio – Causales – Efectos del divorcio –
23) Régimen patrimonial del matrimonio – Convenciones matrimoniales – Donaciones por
razón de matrimonio – Disposiciones comunes a todos los regímenes – Régimen de comunidad
– Bienes de los cónyuges – Deudas de los cónyuges – Gestión de los bienes en la comunidad –
Extinción de la comunidad- Indivisión postcomunitaria –
Liquidación de la comunidad – Partición de la comunidad – Régimen de separación de bienes.
Bienes del cónyuge no comerciante incluidos en la responsabilidad civil por actos de comercio
del otro cónyuge.
24) Uniones convivenciales – Constitución y prueba – Pactos de convivencia – Efectos de las
uniones convivenciales durante la convivencia- Cese de la convivencia. Efectos
25) Parentesco. Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Deberes y derechos de
los parientes –
26) Alimentos – Concepto. Alcances, Valoracion. Derecho de comunicación –
27) Filiación – Disposiciones generales – Reglas generales relativas a la filiación por técnicas de
reproducción humana asistida
28) Adopción – Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Tipos de adopción –
Adopción plena – Adopción simple –
29) Responsabilidad parental-(ex patria potestad) Principios generales – Titularidad y ejercicio
de la responsabilidad parental – Deberes y derechos de los progenitores. Reglas generales –
Obligación de alimentos – Representación, disposición y administración de los bienes del hijo
menor de edad30) Procesos de familia – Disposiciones generales-

31) Nuevo régimen del CCyC. Principios generales. La personalidad jurídica. Principios
generales: comienzo y fin de la personalidad. Representación. Desestimación de la
personalidad social.
32) Clasificación: De carácter público y privado. La personalidad en el derecho público y en el
derecho privado. Atribución de la personalidad con respecto a individuos y organizaciones en
el derecho nacional.
33) El Estado. La Nación y las Provincias. Derecho federal, nacional y provincial. Régimen
municipal. Entes públicos con personalidad jurídica.
Organizaciones Profesionales. Colegios y Consejos. Cajas de Previsión para profesionales.
La Iglesia Católica. Otras comunidades religiosas
34) Persona jurídica privada. Nuevo régimen y nuevas figuras; Funcionamiento. Disolución.
Liquidación. Asociaciones civiles, Simples asociaciones y Fundaciones: Régimen del Código Civil
y Comercial de la Nación. Concepto, objeto, modo de constitución y patrimonio, Constitución y
autorización, Gobierno y administración, Información y contralor, Reforma del estatuto y
disolución, Fundaciones creadas por disposición testamentaria, Autoridad de contralor.
35) Comienzo de la existencia. Atributos comunes a todas las personas, diferencias teóricas y
prácticas. Atributos y efectos de la personalidad jurídica. Composición.
36) Grupos empresarios. Concepto. Disciplina societaria de los grupos societarios; –

37) Ley General de sociedades, última reforma de la ley 19550. Disposiciones generales. Los
tipos societarios. Clasificación, Principales características.
38) Los socios. Contrato fundacional; Tipicidad; Funcionamiento. Disolución. Liquidación.
Régimen patrimonial, Composición. Autoridad de contralor.
39) Sociedad de la Sección IV (ex de hecho; sociedad irregular).
40) Sociedades de personas: sociedad de responsabilidad limitada; sociedades por acciones:
características de cada tipo; sociedades donde el Estado interviene como socio.
41) Capital social; aportes; pérdida parcial o total del capital;
42) Gobierno de las sociedades: reunión de socios y asambleas. Administración y
representación;
43) Fiscalización pública permanente y limitada; fiscalización privada: consejo de vigilancia,
síndicos; auditorías externas.
44) Transformación, fusión; escisión. Resolución parcial o total del contrato fundacional.
Disolución, causales. Conflictos societarios. Intervención judicial.

45) Las personas humanas que son empresarios o desempeñan actividades comerciales (ex
comerciante) (CCyC SECCION 7ª – Contabilidad y estados contables); Articulo 320.- Obligados
46) Estatutos profesionales. La figura del ex comerciante; El empresario individual; el artesano.
Disciplina de la profesión: cargas profesionales; Agentes auxiliares autónomos y subordinados;
estatutos específicos.
47) La empresa como actividad jurídica profesional; concepto económico y jurídico. Elementos
materiales e inmateriales. Juridicidad de la organización. Administración; centralización y
descentralización; contratos empresarios específicos. Principio de conservación; su relación
con los concursos.
48) Fondo de comercio: concepto; disciplina de su enajenación entre vivos. Transferencia de
fondos de comercio. Concepto; fundamento. Obligaciones substanciales. El patrimonio
comercial. Disposiciones generales del Código Civil y Comercial. Procedimientos. Registración y
oponibilidad.

49) La contabilidad: principios jurídicos; sistema legal; prueba. El caso de la contabilidad
creativa. (CCyC ARTICULO 320.- Obligados)
50) La contabilidad en las figuras societarias: principios jurídicos; sistema legal; prueba.

51) Hechos y actos jurídicos. Definición. Diferencias. Disposiciones generales del CCyC.
52) El Error, el Dolo y la Violencia como vicio de la voluntad.
53) Actos jurídicos; Objeto y causa del acto jurídico. Forma y prueba del acto jurídico
54) Instrumentos públicos. Escritura pública y acta. Instrumentos privados y particulares.
55) Vicios de los actos jurídicos. Lesión, Simulación y Fraude -Modalidades de los actos
jurídicos – Condición- Plazo – Cargo- Representación – Disposiciones generales- Representación
voluntaria – Ineficacia de los actos jurídicos – Disposiciones generales –
56) Conceptos generales de Nulidad; absoluta y relativa- Nulidad total y parcial- Efectos de la
nulidad- Confirmación- Inoponibilidad

57) Régimen legal de las obligaciones en el CCyC.
58) Concepto. Estructura. Elementos: móviles, objeto, prestación, sujetos; vínculo.
59) Fuentes: obligaciones emanadas de la voluntad unilateral o bilateral, de los hechos y de la
ley.
60) Causa. Concepto. Clases de causa.
61) Efectos respecto del acreedor, del deudor y de terceros. Daños por el incumplimiento
doloso y culposo. Caso fortuito y fuerza mayor.
62) Obligaciones en general – Disposiciones generales del Código Civil y Comercial –
63) Clases de obligaciones – Obligaciones de dar – Disposiciones generales – Obligaciones de
género – Obligaciones relativas a bienes que no son cosas – Obligaciones de dar dinero –
Obligaciones de hacer y de no hacer – Obligaciones alternativas – Obligaciones facultativasObligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias Obligaciones divisibles e
Indivisibles – Obligaciones de sujeto plural – Obligaciones simplemente mancomunadas –
Obligaciones solidarias. – Solidaridad pasiva – Solidaridad activa – Obligaciones concurrentes –
Obligaciones disyuntivas – Obligaciones principales y accesorias
64) Rendición de cuentas.

65) Pago – Disposiciones generales- Mora – Prueba del pago – Imputación del pago – Pago por
consignación – Consignación judicial- Consignación extrajudicial – Pago por subrogación –
66) Otros modos de extinción- Compensación – Confusión- Novación – Dación en pagoRenuncia y remisión – Imposibilidad de cumplimiento
67) Medios de pago. Dinero, títulos de crédito. Tarjetas débito y crédito. Transferencias
bancarias. Otros.

68) RESPONSABILIDAD (Otras fuentes de las obligaciones) -Responsabilidad civil – Disposiciones
generales – Función preventiva y punición excesiva – Función resarcitoria – Daño resarcible –
Responsabilidad directa –
69) Responsabilidad por el hecho de terceros
70) Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades –
Responsabilidad colectiva y anónima -Supuestos especiales de responsabilidad- Ejercicio de las
acciones de responsabilidad – Acciones civil y penal – Gestión de negocios – Empleo útil –
Enriquecimiento sin causa – Disposiciones generales – Pago indebido –
71) Declaración unilateral de voluntad – Disposiciones generales – Promesa pública de
recompensa -Concurso público- Garantías unilaterales

72) El patrimonio. Teoría general.
73) Función de garantía. Sobre la existencia de un patrimonio comercial.
Capital y patrimonio en sentido jurídico mercantil y económico. CCyC: Garantía común de los
acreedores; Bienes que constituyen la garantía. Función de garantía. Particularidad de la
Vivienda. Bienes excluidos.
74) Derechos patrimoniales y personales.
75) Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva, Conceptos.
76) Acciones y garantía común de los acreedores – Acción directa – Acción subrogatoriaGarantía común de los acreedores.
77) Circulación del crédito: transmisión del crédito y de la deuda. Obligaciones inherentes a las
personas.

78) Teoría general del contrato. Concepto; función económica del contrato.
79) Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Clasificación de los contratos –
80) Elementos. Objeto, capacidad, consentimiento; forma, prueba.
81) Formación del consentimiento – Consentimiento, oferta y aceptación –
82) Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas.
83) Tratativas contractuales – Contratos preliminares – Pacto de preferencia y contrato sujeto a
conformidad.
84) Incapacidad e inhabilidad para contratar – el Objeto contractual- la Causa contractual – la
Forma contractual – Prueba del contrato.
– Efectos – Efecto relativo – Incorporación de terceros al contrato – Suspensión del
cumplimiento y fuerza mayor – Interpretación de los contratos
– Responsabilidad por evicción – Responsabilidad por vicios ocultos – Señal- Interpretación –
Subcontrato –
85) Contratos conexos – Extinción, modificación y adecuación del contrato –

78) Teoría general del contrato. Concepto; función económica del contrato.
79) Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Clasificación de los contratos –
80) Elementos. Objeto, capacidad, consentimiento; forma, prueba.
81) Formación del consentimiento – Consentimiento, oferta y aceptación –
82) Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas.
83) Tratativas contractuales – Contratos preliminares – Pacto de preferencia y contrato sujeto a
conformidad.
84) Incapacidad e inhabilidad para contratar – el Objeto contractual- la Causa contractual – la
Forma contractual – Prueba del contrato.
– Efectos – Efecto relativo – Incorporación de terceros al contrato – Suspensión del
cumplimiento y fuerza mayor – Interpretación de los contratos
– Responsabilidad por evicción – Responsabilidad por vicios ocultos – Señal- Interpretación –
Subcontrato –
85) Contratos conexos – Extinción, modificación y adecuación del contrato –

86) Contratos de consumo – Relación de consumo – Formación del consentimiento – Prácticas
abusivas – Información y publicidad dirigida a los consumidores – Modalidades especiales –
Cláusulas abusivas.-

87) Compraventa – Disposiciones generales- Cosa vendida – Precio – Obligaciones del vendedor
– Obligaciones del comprador – Compraventa de cosas muebles – Precio – Entrega de la
documentación – Entrega de la cosa – Recepción de la cosa y pago del precio – Algunas
cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa – Boleto de compraventa.
88) Permuta – Suministro – Locación – Disposiciones generales del Código Civil y ComercialObjeto y destino- Tiempo de la locación – Efectos de la locación – Obligaciones del locador
Obligaciones del locatario – Régimen de mejoras – Cesión y sublocación- Extinción – Efectos de
la extinción
89) Leasing – Obra y servicios – Disposiciones comunes a las obras y a los servicios –
Disposiciones especiales para las obras – Normas especiales para los servicios.
90) Transporte- Disposiciones generales- Transporte de personas -Transporte de cosas. Leyes
especiales aplicables, autoridades de contralor, régimen legal.
91) Mandato – Contrato de consignación- Corretaje – Depósito – Disposiciones generales –
Depósito irregular – Depósito necesario – Casas de depósito.
92) Contratos bancarios – Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Transparencia
de las condiciones contractuales – Contratos bancarios con consumidores y usuarios –
Contratos en particular – Depósito bancario – Cuenta corriente bancaria – Préstamo y
descuento bancario – Apertura de crédito – Servicio de caja de seguridad – Custodia de títulos –
Contrato de factoraje – Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio – Cuenta
corriente.
93) Contratos asociativos – Disposiciones generales – Negocio en participación – Agrupaciones
de colaboración – Uniones transitorias – Consorcios de cooperación – Agencia – Concesión –
Franquicia – Mutuo – Comodato – Donación – Disposiciones generales – Efectos – Algunas
donaciones en particular – Reversión y revocación –

94) Fianza – Disposiciones generales – Efectos entre el fiador y el acreedor – Efectos entre el
deudor y el fiador – Efectos entre los cofiadores – Extinción de la fianza
95) Contrato oneroso de renta vitalicia – Contratos de juego y de apuesta – Cesión de derechos
– Disposiciones generales- Cesión de deudas – Cesión de la posición contractual- Transacción
96) Contrato de arbitraje.
97) Contrato de fideicomiso – Disposiciones generales– Sujetos-Efectos -Fideicomiso financiero
-Extinción del fideicomiso- Fideicomiso testamentario- Dominio fiduciario –
98) Contrato de Seguro, régimen legal. Disposiciones generales.

99) Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Régimen legal del Pagaré y de los
títulos. Títulos valores cartulares – Títulos valores al portador – Títulos valores a la orden –
Títulos valores nominativos endosables – Títulos valores nominativos no endosables – Títulos
valores no cartulares –
100) Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros –
Normas comunes para títulos valores – Normas aplicables a títulos valores en serie – Normas
aplicables a los títulos valores individuales –
101) Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro.
102) Ley de Entidades Financieras, disposiciones generales de la Ley 21526.

103) Alcance del art. 42 de la Constituían Nacional, ley 24240 y disposiciones del Código Civil y
Comercial.
104) Los diferentes tipos de derechos que poseen los consumidores. Importancia practica de
su estudio y protección.
105) Ley de defensa de competencia.

106) Disciplina de los derechos reales: el orden público. Publicidad.
107) Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Principios comunes – Adquisición,
transmisión, extinción y oponibilidad –
108) Posesión y tenencia- Disposiciones generales – Adquisición, ejercicio, conservación y
extinción – Efectos de las relaciones de poder.
109) Dominio- Disposiciones generales – Modos especiales de adquisición del dominio –
Apropiación – Adquisición de un tesoro – Régimen de cosas perdidas -Transformación y
accesión de cosas muebles – Accesión de cosas inmuebles – Dominio imperfecto – Límites al
dominio – Condominio – Disposiciones generales – Administración – Condominio sin indivisión
forzosa- Partición – Condominio con indivisión forzosa temporaria – Condominio con indivisión
forzosa perdurable –
110) Propiedad horizontal – Disposiciones generales – Facultades y obligaciones de los
propietarios – Modificaciones en cosas y partes comunes – Reglamento de propiedad horizontal
– Asambleas – Consejo de propietarios- Administrador- Infracciones- Prehorizontalidad –
111) Conjuntos inmobiliarios- Conjuntos inmobiliarios – Tiempo compartido – Cementerios
privados – Superficie.
112) Usufructo – Disposiciones generales- Derechos y obligaciones del usufructuario – Derechos
y deberes del nudo propietario – Extinción – Uso – Habitación- Servidumbre – Disposiciones
generales – – Derechos del titular sirviente – Extinción de la servidumbre –

113) Disposiciones comunes en el Código Civil y Comercial- Hipoteca – Anticresis- Prenda –
Prenda de cosas – Prenda de créditos – Acciones posesorias y acciones reales114) Defensas de la posesión y la tenencia – Defensas del derecho real. Disposiciones generales
– Acción reivindicatoria – Acción negatoria – Acción confesoria – Acción de deslinde – Relaciones
entre las acciones posesorias y las acciones reales

115) Modo de contar los intervalos del derecho. Eficacia temporal.
116)-Prescripción y caducidad -Disposiciones comunes a la prescripción liberatoria y
adquisitiva -Normas generales – Suspensión de la prescripción – Interrupción de la prescripción
– Dispensa de la prescripción – Disposiciones procesales relativas a la prescripción –
Prescripción liberatoria- Comienzo del cómputo – Plazos de prescripción – Prescripción
adquisitiva -Caducidad de los derechos
117) Privilegios – Disposiciones generales – Privilegios especiales- Derecho de retención

118) Derecho Laboral. Principios. Fundamentos. Principales derechos y obligaciones del
empleador y del empleado. Diversos tipos de contratos laborales.
119) Lineamientos Generales de la Ley de Contrato De Trabajo 20.744.
Fuentes. Artículo 14 bis de la CN, Estatutos profesionales. Convenciones colectivas de trabajo.
La voluntad de las partes. Usos y costumbres.
120) Ámbito de aplicación de la LCT. Conceptos de trabajo, Empresa, empresario y
Establecimiento. Las relaciones de empleo entre familiares.
121) Concepto de contrato de trabajo, de relación de trabajo. Presunciones. Modos y causas
de extinción

122) Sucesiones – Disposiciones generales- Indignidad – Aceptación y renuncia de la herencia –
Derecho de opción – Aceptación de la herencia – Renuncia de la herencia- Cesión de herenciaPetición de herencia – Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo –
Estado de indivisión – Administración extrajudicial – Indivisión forzosa-

123) Proceso sucesorio- Disposiciones generales – Investidura de la calidad de heredero –
Inventario y avalúo – Administración judicial de la sucesión – Designación, derechos y deberes
del administrador – Funciones del administrador- Pago de deudas y legados – Conclusión de la
administración judicial.
124) Partición – Acción de partición – Modos de hacer la partición – Colación de donaciones –
Colación de deudas – Efectos de la partición – Nulidad y reforma de la partición- Partición por
los ascendientes – Disposiciones generales – Partición por donación – Partición por testamento
125) Sucesiones intestadas-Disposiciones generales – Sucesión de los descendientes- Sucesión
de los ascendientes- Sucesión del cónyuge- Sucesión de los colaterales -Derechos del Estado –
Porción legítima
126) Sucesiones testamentarias-Disposiciones generales – Formas de los testamentos –
Disposiciones generales – Testamento ológrafo – Testamento por acto público – Inhabilidad
para suceder por testamento – Institución y sustitución de herederos y legatarios – Legados –
Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias- Albaceas

127) Procesos Universales y procesos singulares. Tipos de procesos Universales.
Procesos Concursales. Ley De Concursos y Quiebras 24.522. Principios generales; formas de
ejecución colectiva. Cesación de pagos como elemento objetivo. Disposiciones generales.
128) Modos alternativos de solución de conflictos. Soluciones Judiciales y Alternativas.
Características y tipos. La ejecución individual y la ejecución Colectiva. Disposiciones de
derecho internacional privado
129) Disposiciones generales del Código Civil y Comercial – Jurisdicción internacional – Parte
especial – Personas humanas – Matrimonio – Unión convivencial – Alimentos – Filiación por
naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida – Adopción – otros.

El mundo globalizado se modifica permanentemente y con ello, cambia los modos de aprender
de las personas humanas. Estamos convencidos de la necesidad de adaptar la metodología de la enseñanza a los nuevos escenarios de la vida para brindar aprendizajes adaptados a los
nuevos contextos y garantizar una enseñanza útil y demostrativa. La calidad educativa exige al
docente descubrir y potenciar las capacidades de cada alumno, motivándolo. En tal sentido, el
aprendizaje estructurado sobre problemas concretos y reales de la vida profesional diaria,
garantiza procesos didácticos y prácticos que posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico,
la investigación, la comunicación y la resolución. Asimismo, es intención de la cátedra analizar,
relacionar conceptos, fundamentarlos, razonarlos y desarrollar destrezas del pensamiento en
una interacción con el alumno, que trasciendan el mero proceso de memorización con una
adecuada visión social del ejercicio profesional. 

La modalidad de dictado de la asignatura se compone de clases de teoría plenaria a cargo del
Profesor titular y clases complementarias con los otros temas por parte de los profesores
adjuntos.
Se dictan cinco (5) cursos de Promoción sin examen final (Ord. 115), cada uno de ellos de dos
clases semanales (4 hs total por semana) que combinan el desarrollo de teoría y la actuación
de práctica profesional del Contador Público y Licenciado en Administración en diversos temas
de Derecho Privado.

Evaluar es poner en valor. La evaluación en el ámbito universitario, debe trascender a la mera
actividad de valorar los conocimientos científicos. Se debe analizar la formación, la forma de
expresarse, la madurez intelectual, personal y ética del estudiante universitario.
La evaluación no sólo debe servir para medir resultados sino también para orientar el
aprendizaje del alumno y el proceso de enseñanza. A tal fin, se evalúa haciendo un
seguimiento presencial continuo del proceso de aprendizaje del estudiante.
En los exámenes, ya sean parciales o finales, orales y escritos, no se evalúa la capacidad de
memorizar, sino la capacidad de aprender y de resolver problemas.
La acreditación de la materia se logra aprobando los cursos de promoción (de acuerdo a la
reglamentación vigente), o el examen final en la modalidad de libre.

 

1- Bibliografía básica

1) “CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION – Explicación de los cambios” Directores:
Jéssica Cinalle y Jorgelina Entrocasi” (autores varios) Editorial Juris – Prov. Bs. As.
Septiembre 2016
2) CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (texto conf. Ley 26994 – vigencia desde
1/8/15) (ediciones de varias editoriales: Errepar 2015, etc,)
3) ARECHA, M.; y BARREIRO, M.: «El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, efectos
en materia societaria y concursal», D&D, Buenos Aires 2015.
4) RIVERA, J. C; MEDINA, G. (Directores): “Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación”.
Edit. La Ley, Buenos Aires 2015.
5) ARECHA, M.; y BARREIRO, M.: «El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, efectos
en materia societaria y concursal», D&D, Buenos Aires 2015.
6) VITOLO Daniel Roque, “Manual de Derecho Comercial”, (actualizado conf. Ley 26994)
Editorial Estado.
7) CALVO COSTA Carlos A. “CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (Anotado con la
relevancia del cambio) – Editorial ABELEDO PERROT.
8) COSTANTINO JUAN A. “LA PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN”, Edit. HAMMURABI. JOSE LUIS DEPALMA, Bs. As., julio
2015.
9) FROHLICH Juan Ricardo “Contratos y Títulos Valores – en el CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION;
10) YARROCH Fernando “Contratos bancario según el nuevo CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACION – Editorial Garcia Alonso – Buenos Aires, 2016
11) VÍTOLO Daniel. Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General de
Sociedades 2015 Ad-Hoc
12) MC INERNY Patricio Tomás, Ley General de Sociedades Comentada, Bs. As., La Ley,
2015
13) PAOLANTONIO, Martín: “El Portador Protegido del Título Valor y el Código Civil y
Comercial”, Revista del Código Civil y Comercial La Ley (2015).
14) PAOLANTONIO, Martín: “Cuenta Corriente Bancaria en el Código Civil y Comercial”, La
Ley Suplemento Contratos en Particular (2015).
15) PIEDECASAS Miguel A. “ DERECHO COMERCIAL”, CONFORME EL CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION Ley 26994 – Editorial Rubinzal Culzoni
16) ARECHA, M.; y BARREIRO, M.: «El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, efectos
en materia societaria y concursal», D&D, Buenos Aires 2015.
17) VILLEGAS, carlos Gilberto “LAS GARANTÍAS DEL CRÉDITO” – Tomos I y II-RUBINZALCULZONI EDITORES, Sta Fe, Abril 2007
18) HALPERIN, Isaac – Butty, Enrique M.: Curso de derecho comercial, Bs. As., Depalma,
4ª.ed, 2000. Tomo I.
19) SALERNO Marcelo y SALERNO Javier José: “el patrimonio del deudor y los derechos del
acreedor” Edit. Astrea; Bs. As., febrero 2012

20) INSTIT. ARGENTINO DE DERECHO COMERCIAL “La responsabilidad de los
administradores en las sociedades y concursos” autores varios – Edit. Legis.; Prov. Bs.
As., mayo 2009ñ
21) MARTINEZ Jorge Pablo “El derecho de las obligaciones en el nuevo Código”, Dirección
de Comunicación y Ediciones propias, Extensión Universitaria, Facultad de Cs. Jurídicas
y Sociales UNLP. Editado por Marcelo Ponti – La Plata, 2016.
22) Diversos trabajos y ponencias presentados en los Encuentros de Institutos de derecho
Comercial de Colegios de Abogados de la Prov. Bs. As.-
23) Autores varios “Actuación Judicial del Profesional en Cs. Económicas” , Edit. Osmar D.
Buyatti , Avellaneda, Prov. Bs. As., octubre 2004
24) INSTITUTO ARGENTINO DERECHO COMERCIAL – Director Martin Arecha, Autores
varios “LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LAS SOCIEDADES Y LOS
CONCURSOS” – Edit. LEGIS, Prov. Bs. As., mayo 2009.
25) GAROBBIO Carlos E. “Las relaciones laborales en la empresa familiar”., capítulo en “El
protocolo de la Empresa Familiar”, publicación del Instituto Argentino de la Empresa
Familiar, Edit. “Ad Hoc”, – Villa Lynch, Prov. Bs. As., julio 2011.
26) Autores varios “El protocolo de la Empresa Familiar”, publicación del Instituto
Argentino de la Empresa Familiar, Edit. “Ad Hoc”, – Villa Lynch, Prov. Bs. As., julio 2011
27) Autores varios “PERSPECTIVAS DEL DERECHO MERCANTIL 18 Jornadas Nacionales de
Institutos de Derecho Comercial” – Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales UNLP – Colegio
Abogados de La Plata – Edit. LEGIS, Prov. Bs. As. octubre 2011.
28) JUYENT BAS, Francisco: “Manual de derecho concursal”. Edit. Advocatus, Buenos Aires
2017.
29) Diversos trabajos y ponencias presentados en los Congresos Nacionales de Derecho
Concursal.
30) RIVERA, Julio C. (Director): “Derecho Concursal”. 2da Edición Actualizada y Ampliada,
La Ley, Buenos Aires 2014.
31) ESCUTI, Ignacio; JUNYENT BAS, Francisco: Derecho Concursal. Astrea, Buenos Aires
2006.
32) BARBIERI, Pablo C. “Nuevo régimen del cheque. Ley 24.452”, Ed. Universidad, Buenos
Aires 1995.
33) FAVIER DUBOIS, Eduardo M. “Práctica en Títulos de Crédito”, Edit. Errepar, Buenos
Aires 2002.
34) GOMEZ LEO, Osvaldo R.: “nuevo manual de derecho cambiario”. Depalma. Bs. As., abril
2000.

35) RICHARD, Efraín – Zunino, Jorge O.: “Régimen de cheques. Ley 24.452”, 2′ ed., Bs. As.,
Astrea, 2000.
36) Diversos trabajos y ponencias presentados en los Encuentros de Institutos de derecho
Comercial de Colegios de Abogados de la Prov. Bs. As.- (editoriales varias y fechas
varias)
37) ZALDIVAR, E. y OTROS (MANOVIL, Rafael M, Ragazzi, Guillermo E.) “Cuadernos de
Derecho Societario”, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1974 y sgtes.
38) ALEGRIA Hector y MOSSET ITURRASPE Jorge Directores – autores varios “REVISTA DE
DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO “CONTRATOS. parte especial”, RUBINZALCULZONI EDITORES, Sta Fe, mayo 2017
39) ALEGRIA Hector y MOSSET ITURRASPE Jorge Directores – autores varios “REVISTA DE
DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO – “Derecho de Familia” – Tomo I y II ”RUBINZALCULZONI EDITORES, Sta Fe, Nov. 2017.
40) MOSSET ITURRASPE Jorge y LORENZETTI Ricardo Luis – Directores – autores varios
“REVISTA DE DERECHO de DAÑOS – “Responsabilidad Objetiva” (2 Tomos) – RUBINZALCULZONI EDITORES, Sta Fe, mayo 2017
41) HALPERIN, Isaac – Butty, Enrique M.: “Curso de derecho comercial”, Bs. As., Depalma,
2000.
42) Mc INERNY Patricio Tomás y ZANDRINO Juan José.; Manual de Derecho Societario y
Financiero. Bs. As., La Ley, 2008 y 2011.
43) ALEGRIA Hector y MOSSET ITURRASPE Jorge, Director – autores varios “REVISTA DE
DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO – “PRIVILEGIOS”, RUBINZAL-CULZONI EDITORES,
Sta Fe, Noviembre 2011
44) BELTRAN MONTIEL, Luis: Curso del derecho de la navegación, Hs. As., Astrea, 1984.
45) FERRER, Patricia: Derecho del acreedor hipotecario en el proceso concursal, 2ª ed., Bs.
As., Astrea, 2000.
46) HAYZUS, Jorge R.: Fideicomiso, Bs. As., Astrea, 2001.
47) LORENZETTI, Ricardo Luis: Las Normas Fundamentales De Derecho Privado, Sta. Fe,
2002, Ed. Rubinzal – Culzoni.
48) MUGUILLO, Roberto A. “Régimen de tarjetas de crédito. Ley 25.065”, Bs. As., Astrea,
1999.
49) PIEDECASAS, Miguel A.: Régimen Legal Del Seguro. Ley 17.418, Sta. Fe, 2002, Ed.
Rubinzal – Culzoni
50) PIEDECASAS, Miguel Angel: “Régimen Legal De La Transferencia De Fondos De
Comercio”, Sta. Fe, 2002, Ed. Rubinzal – Culzoni
51) PISANI, Osvaldo E.: “Elementos de derecho comercial”. Bs. As. Astrea, 2003.

52) SARNA, Andrea V : Comercio electrónico y derecho, Bs. As., Astrea, 2001.
53) VITOLO, Daniel R.: Iniciación en el estudio del derecho mercantil y de la empresa, Bs.
As., Ad-Hoc, 1998.
54) NISSEN, Ricardo A.: Curso de derecho societario, Bs. As., Ad-Hoc, 2013 y anteriores.

 

1. CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (texto conf. Ley 26994 – vigencia desde
1/8/15) (edición editorial Errejus, Bs. As., noviembre 2014).
2. CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (comentados – análisis de doctrina y
jurisprudencia) Coordinador Rubén H. COMPAGNUCCI DE CASO – Editorial
HAMMURABI de José Luis Depalma Editor.
3. KEMELMAJER Aída y BORETTO Mauricio “MANUAL DE DERECHO PRIVADO”, 3 tomos,
Editorial Rubinzal Culzoni, 2017.
4. “Manual de Derecho Comercial”, FAVIER DUBOIS Eduardo M (h) Director, ALTERINI
Ignacio E (Coordinador) autores varios – Editorial La Ley (Thompson Reuters) enero
2017.
5. VITOLO Daniel Roque “Manual de Derecho Comercial”, (actualizado conf. Ley 26994)
Editorial Estado.
6. HALPERIN, Isaac – Butty, Enrique M.: Curso de derecho comercial, Bs. As., Depalma,
4ª.ed, 2000. Tomo I.
7. Grisolia, Julio A. Director “MANUAL DERECHO LABORAL”, EDITORIAL: ABELEDO
PERROT, Edicion: 2017.
8. “66 Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Prov.
Bs. As.-“La Plata, 2017” autores varios – Ediciones Platenses. Nov. 2017

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

▪ Carga Horaria:
• Total: 64 horas
• Semanal: 4 horas
• Distribución Teoría y Práctica: 64 horas teóricas.
▪ Ciclo del Plan de Estudios: Plan VII: Profesional
▪ Régimen de cursada: Semestral
▪ Carácter: Obligatorio
▪ Modalidad: Teórico
▪ Asignaturas correlativas necesarias: Derecho Privado

Objetivos Generales:
1) Brinda al alumno los conocimientos sobre los aspectos más relevantes del Derecho
Empresarial, que les permitan desarrollar al máximo su función de administrador de
empresas.
2) Proporcionar conceptos generales y herramientas específicas para lograr que el alumno
adquiera las habilidades necesarias para profundizar de acuerdo con sus necesidades
profesionales, en los distintos temas de la materia, cualquiera sea el ámbito de trabajo
donde se encuentre.
3) Impulsar el pensamiento reflexivo del alumno, para que aprenda a utilizar estrategias
para incorporar a los conocimientos adquiridos 4) Lograr potenciar las capacidades cognitivas, partiendo del conocimiento básico para
lograr generar un pensamiento crítico, lo que implica tener la capacidad de reflexionar
sobre la propia experiencia.


Objetivos Específicos:
1) Aumentar las habilidades de los alumnos para resolver los infinitos casos particulares
concretos a los que deberá enfrentarse en su vida profesional.
2) Fomentar e incentivar la búsqueda de los elementos determinantes y contextuales de
la legislación positiva, por oposición a la mera memorización de textos normativos
vigentes al momento del estudio de la materia.
3) Desarrollar las capacidades para obtener eficientemente información sobre la
normativa vigente al momento de requerirla durante el desarrollo de la vida profesional,
utilizando los medios informáticos, portales legales, publicaciones e investigaciones.
4) Desarrollar el trabajo interdisciplinario con todas las áreas del conocimiento humano,
aceptando las limitaciones de sus incumbencias.
5) Mejorar la capacidad del alumno para el desarrollo de razonamientos empresariales,
jurídicos consistentes.
6) Comprender la ubicación del Derecho de Empresas en el marco del saber jurídico
general.
7) Reconocer las relaciones entre distintas ramas del Derecho emparentadas con el
Derecho de Empresas.
8) Lograr que el alumno relacione los instrumentos jurídicos con cada una de las
organizaciones empresariales.
9) Ubicar al alumno dentro del conjunto de contenidos jurídicos que le brinda la carrera en
su conjunto.
10) Introducir al alumno en los principios básicos de la organización jurídica de la estructura,
y de los órganos funcionales de una empresa, donde podrá desarrollar su profesión.
11) Desarrollar las habilidades para que el alumno logre conocer y comprender las
situaciones de crisis empresariales, mecanismos para soslayarlas dentro y fuera del
ámbito judicial. Sobre la base de los conocimientos teóricos desarrollar actividades prácticas que permitan enfrentar desde la organización empresarial esas situaciones
proveyendo las soluciones más adecuadas, incluso acuerdos extraconcursales.
12) Desarrollar actitudes que favorezcan el desarrollo profesional con responsabilidad y
sentido ético

▪ Contenidos Mínimos
▪ Sociedad y empresa: Aspectos económicos y jurídicos.
▪ Análisis y especificación del espectro societario argentino: los tipos sociales existentes
y su atinencia para optimizar las necesidades organizacionales.
▪ Los procesos societarios: Constitución, procesos de concentración. Grupos
económicos Estrategias y métodos de penetración en sociedades. Disolución y
liquidación. Modificaciones de capital. Aporte de los socios y distribución de utilidades.
Incidencia económica, financiera y patrimonial.
▪ Empresas en crisis, soluciones preventivas o liquidatorias previstas en la ley concursal.
▪ Ambito de actuación del profesional en Ciencias Económicas.

 

 Programa Analítico

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA.

1) Caracteres generales del Derecho de la Empresa. Definición de Empresa, desde el punto de
vista jurídico, económico, contable y administrativo. Sociedad y empresa. Aspectos
económicos y Jurídicos. Panorama de su contenido actual y futuro. La empresa como un
caso particular de organización.
2) Unificación de los Códigos civiles y comerciales, principales modificaciones involucradas con
el desarrollo de la profesión de Licenciado en Administración y en particular con la LGS.
3) Relaciones con los contenidos de Derecho incluidos en otras materias de la carrera.
(Derecho Privado). Las interrelaciones del Derecho con las Ciencias Económicas y en especial
con los Licenciados en Administración.

1) Formas de organización jurídica. Empresa uni o pluripersonal. Conceptos. Decisión
estratégica de negocios. La empresa unipersonal. Posibilidades y límites. Responsabilidad
del titular. Separación entre la titularidad y la conducción de la organización.
Responsabilidad de cada una de las partes.
2) La titularidad unipersonal. La empresa unipersonal. Concepto y características principales.
Capital, composición, dirección y administración. Responsabilidad. Constitución, requisitos
y formalidades. La empresa unipersonal bajo la forma jurídica actuales. Constitución.
Régimen aplicable. Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S). versus Sociedad Anónima
Unipersonal (S.A.U) Características generales. Capital: composición, dirección y
administración. Responsabilidad.
3) La titularidad pluripersonal a través de Personas Jurídicas. La personalidad jurídica.
Concepto, evolución. Atributos de la personalidad jurídica. Limitaciones. La Sociedad como
sujeto de derecho. Análisis y especificación del espectro societario argentino: tipos sociales
existentes y la optimización de necesidades organizacionales.

1) Análisis y definición. Contenidos del contrato de sociedad comercial. Datos personales de
los otorgantes. La razón o denominación sociales. El domicilio de la sociedad. Sucursales.
Objeto social. Nulidades.
2) El Capital Social. Concepto. Características. Diferencia entre Capital Social y Patrimonio neto.
3) Aportes. Forma de aporte. Naturaleza jurídica. Bienes aportables, dinero en efectivo, bienes
muebles, bienes muebles registrables, bienes inmuebles, valuación de los aportes en
especie. Impugnación de la valuación. Análisis de la conveniencia de cada uno de ellos en relación con el objeto social, al tipo societario, a la planificación del desarrollo del objeto
social, y del contexto inflacionario.
a. Bienes registrables, inscripción registral previa. Su valuación. Aporte de bienes
gravados (Prenda/hipoteca). Proceso de transferencia. Valuación del bien y de la
garantía real.
b. Derechos aportables, características y valuación de los mismos.
c. Títulos con y sin cotización en bolsa, características que deben reunir para su
incorporación. Su valuación.
d. Fondo de comercio, Ley 11.867. Llave de negocio como elemento integrante del
fondo de comercio.
e. Prestaciones accesorias. Aportes de uso y goce. Prestaciones accesorias. Requisitos.
f. Evicción y vicios Redhibitorios.
4) Plazo de duración. Prórroga y reconducción.
5) Organización de los órganos. La administración. El órgano de fiscalización, El órgano de
gobierno. Responsabilidad de los administradores. Órganos de fiscalización internos, su
funcionamiento. Obligaciones y responsabilidades de los fiscalizadores-.
6) Reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. Cláusulas para establecer los
derechos y obligaciones de los socios. Cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y
liquidación de la sociedad. Proceso de concentración. Modificaciones del capital social.
Aporte de los socios y distribución de utilidades, su incidencia económica, financiera y
patrimonial.
7) Modificaciones no inscriptas, ineficacia para la sociedad y terceros, estipulaciones nulas.
8) Publicidad. Procedimiento, norma general.
9) Finalización de la existencia de las sociedades comerciales.

1) Sociedades Comerciales. Clasificación: definición, características principales. Criterios para
su clasificación. Efectos. Sociedades de Personas. Sociedades de Capital. Mixtas 2) Tipos sociales: definición, características principales de cada uno de ellos. Su constitución,
publicidad, objeto social, domicilio, denominación, capital y su integración, órganos de
administración y fiscalización. Requisitos tipificantes y no tipificantes. Documentación y
contabilidad, requisitos de forma y de fondo para llevar los libros. Régimen probatorio,
conservación de los libros. De los socios y su responsabilidad. Sociedades entre cónyuges.
Disolución y liquidación. Sociedad Colectiva. Sociedad en comandita Simple. Sociedad de
Capital e Industria. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima. Sociedad
Anónima Unipersonal (SAU). Sociedad Anónima Simplificada (SAS). Sociedad en comandita
por acción.
3) Sociedades Simples, definición, características principales, oponibilidad del contrato,
representación y gobierno, bienes registrables, prueba, responsabilidad de los socios,
régimen de subsanación, disolución y liquidación. Relación entre los acreedores sociales y
los particulares del socio.
4) Otras personas jurídicas. Asociaciones: definición, características principales. Simples
asociaciones. Asociaciones Civiles. Asociaciones Mutuales. Cooperativas Fundaciones
5) Contratos Asociativos: concepto, definición, características principales de cada uno de ellos.
Grupos económicos. Estrategias y métodos de penetración en sociedades. Negocio en
participación. Agrupaciones de colaboración. Uniones transitorias de empresas 

1) Definición de crisis empresaria. Diferencia entre una empresa en crisis y una empresa
insolvente. La Infracapitalización. Los controles preventivos para anticipar crisis y favorecer
la toma de decisiones adecuadas. Diagnóstico de la situación de la empresa.
Autodiagnóstico y diagnóstico de la competencia. Primeros síntomas de una empresa en
crisis. Cesación de pagos. Falta de trabajo. Falta de adecuación a los cambios en el mercado.
Las crisis como consecuencia del contexto internacional/regional exógena- o puede ser una
gestión errada que viene “arrastrándose” de años previos a la crisis – endógena, o ambas.
2) Identificación del tipo de crisis. Propia de la empresa. Del sector. De la región. Del país.
Mundial. Las crisis en las empresas pueden darse como consecuencia del contexto internacional/regional exógena- o puede ser una gestión errada que viene “arrastrándose”
de años previos a la crisis – endógena, o ambas.
3) Viabilidad o no viabilidad de la organización. Estrategias desde el área comercial, recursos
humanos, financiera y académica (Universidades y centros de investigación).
4) Clasificación del Ente en pequeña empresa, mediana empresa y empresa grande.
5) La reestructuración de la Empresa en crisis. Toma de decisiones operativas y financieras
adecuadas en las distintas fases a las que se habrá de hacer frente en cualquier empresa.
6) Aumento de capital, capitalización de resultados para evitar el endeudamiento financiero.
7) Análisis de Fusión, transformación o escisión como mecanismos para soslayar la crisis.
Características principales de cada uno de ellos

Soluciones preventivas o liquidatorias, dentro y fuera de la ley concursal. Procesos
preventivos de crisis, concursos preventivos y quiebras.
1) El Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), artículos 98 y subsiguientes de la ley 24.013.
Definición, características principales. Las políticas pro empresariales. Los mecanismos
protectores del empleo como los subsidios al empleo (REPRO). Su evolución desde su
creación a la actualidad.
2) El Concurso Preventivo: Concepto, marco legal. La insolvencia y las soluciones jurídicas.
Disposiciones generales. Sujetos pasivos. Juez competente. Reglas procesales, Facultades y
deberes del juez y del síndico. Funcionarios. Efectos de la apertura del Concurso Preventivo:
Para el deudor. Administración de los bienes. Actos ordinarios, prohibidos y sujetos a
autorización. Viajes al exterior. Suspensión de los intereses. Para los acreedores y terceros.
Juicios contra el concursado. Relaciones y créditos laborales: convenios colectivos; pronto
pago. Créditos con garantías reales. Intereses. Deudas no dinerarias y en moneda extranjera.
Contratos con prestaciones recíprocas pendientes; servicios públicos. Proceso de
verificación. Reconocimiento y valoración de los pasivos. Informe individual. Informe
General. Categorización de los acreedores. Período de exclusividad. Supuestos especiales. (Art. 48). Homologación y sus efectos. Conclusión del concurso preventivo. Nulidad.
Incumplimientos del acuerdo.
3) Acuerdo preventivo extrajudicial: Características. Contenido. Requisitos para la
homologación. Mayorías. Publicidad. Oposición Efectos.
4) La Quiebra. Declaración. La Quiebra como mecanismo de extinción de los pasivos. Tipos de
quiebra, directa o indirecta. Efectos personales. Inhabilitación. Desapoderamiento.
Incautación y conservación de bienes. Continuación de la explotación. Efectos de la quiebra
en las relaciones laborales. Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes.
Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular. Responsabilidad de terceros.
Responsabilidad de representantes y de terceros; extensión; trámite. Responsabilidad
contra socios y otros responsables. Realización de bienes. Informe final y distribución.
Conclusión de la quiebra. Clausura del procedimiento. 

Instituidas en la Ley de Sociedades, en el Código Civil y Comercial, en las leyes impositivas y
previsionales, en las leyes laborales.
1) Del Licenciado en Administración en Cargos Directivos.
2) Del resto de los integrantes de la Empresa.
3) Cómo proteger nuestro patrimonio individual si formamos parte de cargos directivos.

En el régimen especial con evaluación continua, se utilizarán distintas metodologías de
enseñanza para facilitar la comprensión de los marcos conceptuales y promover el desarrollo de
las habilidades que son requeridas para un correcto ejercicio de la profesión de los Licenciados
en Administración. Los criterios pedagógicos que deberán observarse en la Cátedra estarán
orientados a la consolidación de los conocimientos teóricos con un intenso adiestramiento
práctico. Los criterios se aplicarán de modo de despertar en los alumnos el sentido del rigor intelectual
para lo cual se deberán desarrollar capacidades de: Observación, Comparación, Asociación,
Razonamiento y Síntesis.

Se dictarán en forma semanal, promoviendo a la participación permanente de los alumnos,
tratando en todo momento de asociar la teoría con casos de la realidad. Se promueve a
realización de trabajo grupales, simulaciones de casos reales, realización de talleres sobre casos
del pasado y actuales. Realizar experiencias; investigar sobre normas específicas; analizar casos
especiales, relacionar situaciones teórico prácticas; extraer conclusiones. Interpretación del
material bibliográfico. Se motivará al alumno a la investigación científica de temas actuales
relevantes que le generen inquietudes, acercando al Instituto de Ciencias Administrativas de la
Facultad. Construyendo ambientes propicios para el surgimiento de ideas y el intercambio de
conocimientos.
Se cuenta con el Aula virtual como herramienta de apoyo a las clases presenciales.
Se participará a docentes de otras asignaturas vinculadas con temas específicos, se invitará a
individuos que participen o interactúen en cualquiera de los tipos sociales, ya sea Licenciados
en Administración o no, con el fin de que el alumno pueda percibir de ellos en forma directa la
realidad empresarial y la dificultad a la hora de tomar decisiones.

Actividades teóricas con aplicación de aplicación práctica:
Se dictarán en forma semanal, vinculando los casos desarrollados con la teoría. Se analizarán
para cada tema que lo permita, casos reales y soluciones posibles. Se promueve la realización
de trabajos grupales, en grupos pequeños, la discusión de estos.
El trabajo del aula se complementa con una visita a empresas en crisis, concursadas o en proceso
de quiebra. En la que los Directivos brindan charlas sobre temas vinculados a la materia, y los
alumnos podrán visitar las instalaciones y dialogar con encargados de la administración, recursos
humanos y otras áreas de interés.
Se incentivará a la utilización de medios electrónicos y el aprendizaje de búsqueda de casos y
material que hoy se dispone en la página vinculada con la materia.

a) Examen final oral en la modalidad de libre.
b) La evaluación del curso especial se realizará de manera intensiva durante el dictado del
mismo utilizando para ello, diferentes recursos pedagógicos en el aula presencial y en el aula
virtual AU24.
• Trabajos prácticos: la cátedra propone casos prácticos que se deberán exponer y
resolver en forma individual o grupal, utilizando para ello Fallos Judiciales, Doctrina,
material bibliográfico.
• Test de lectura: de los temas desarrollados en clases anteriores.
• Trabajos prácticos: luego de finalizada cada unidad, se proponen casos prácticos que se
deberán resolver y exponer en forma grupal.
Parciales: se tomarán dos parciales teóricos prácticos en forma escrita.
Requisitos para la aprobación:
1) Para aprobar los cursos especiales de evaluación continua, los alumnos deberán cumplir
con las tareas que determine la Cátedra, rendir y aprobar los test de lectura, y parciales.
Para la aprobar el curso el alumno deberá obtener una nota promedio mínima de seis (6)
puntos.
2) Asistencia obligatoria del 80 % de las clases teóricas y a las actividades teóricas con
aplicación práctica.
3) El alumno que cumpla con los requisitos 1 y 2 tendrá por aprobada la materia.

1- Bibliografía básica

UNIDAD 1
✓ Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994
✓ Barreira Delfino Eduardo. Empresas: La Organización Jurídica. Buenos Aires: Depalma,
1998.
✓ Etcheverry Raúl A. Derecho Comercial y Económico Formas jurídicas de organización de
la empresa Buenos Aires: Astrea, 1989.
✓ Etcheverry Raúl A. Derecho Comercial y Económico Parte General Buenos Aires: Astrea,
1998.
UNIDAD 2
✓ Ley General de Sociedades 19.550 y sus modificatorias
✓ Patricio T MC INERNY. “Ley General de Sociedades 19.550 Comentada”. Thomson
Reuters La Ley. 2016.
✓ Nissen Ricardo Curso de Derecho Societario. Ad-Hoc, 2006.
✓ Daniel R. Vitolo. Comentarios a las modificaciones de la Ley 26.994 a la Ley General de
Sociedades. Ad-Hoc 2015
✓ Ley General de Sociedades comentada Perciavalle, Marcelo L. 2a. ed. (2015)
✓ Favier Dubois (h), E.M. “Los límites de la sociedad unipersonal y el abandono de la
empresa en el nuevo concepto de sociedad”, en “Nuevas perspectivas en el derecho
societario y el Anteproyecto de reforma de la Ley de sociedades comerciales”, Bs.As.,
2005, Ed.Ad Hoc,.
UNIDAD 3 y 4
✓ Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994.
✓ Patricio T MC INERNY. “Ley General de Sociedades 19.550 Comentada”. Thomson
Reuters La Ley. 2016.
✓ Nissen Ricardo Curso de Derecho Societario. Ad-Hoc, 2006.
✓ Daniel R. Vitolo. Comentarios a las modificaciones de la Ley 26.994 a la Ley General de
Sociedades. Ad-Hoc 2015
✓ Ley General de Sociedades comentada Perciavalle, Marcelo L. 2a. ed. (2015)
✓ Ley 27.349, Apoyo al Capital Emprendedor
✓ Diego A Duprat “Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)” LA LEY 21/04/2017,
✓ Daniel R VITOLO “La Sociedad Anónima Simplificada (SAS).” LA LEY 05/10/2016.
✓ José Luis Sirena “Sociedades Anónimas Simplificadas y Sociedades Simples” 2da edición
ampliada y actualizada. 2018 Errepar
✓ Zaldívar, Manovil, Ragazzi y Rovira. “Cuadernos de Derecho Societario”, Ed. Abeledo –
Perrot, Bs. As.1976
✓ Formas Jurídicas de operar en el país. Publicación de CAI (Centro de atención al
inversor) CABA.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/formas_juridicas_para_operar_en_
el_pais.pdf
✓ Normativa de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.
https://www.gba.gob.ar/dppj
✓ Normativa de la IGJ. https://www.argentina.gob.ar/justicia/igj
UNIDAD 5 y 6
✓ Ley 24.522 de Concursos y Quiebras
✓ Ley de Concursos y Quiebras 24.522 comentada. Dr. Ricardo D Sosa Aubone.
✓ Adolfo A ROUILLON, “Régimen de Concursos y Quiebras Ley 24.522 Comentada”. Ed
Astrea 2003.
✓ VITOLO, Daniel Roque: “Manual de Concursos y Quiebras”, Ed Estudio, 2016
✓ TELESE, Miguel: “Cooperativas de Trabajo Conflictos y Soluciones”. Ed Buyatti 2014
✓ ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL. Hector Alegría. Ed. La Ley-Noviembre 2004
✓ Reformas al régimen de los concursos. Adolfo A N ROUILLON. Ed Astrea 1986
✓ Insolvencia del consumidor. Hugo Achaval. Astrea 2011.
✓ Dario J.Graziabile “Recomposición Patrimonial en la Insolvencia”. Errepar 2019
✓ Attali, J. (1979). El orden por el ruido. En Starn, R et al. El concepto de crisis. Buenos
Aires: Ediciones Megápolis
✓ Francisco Marin “Comunicación de Crisis” Colección Acción Empresarial. Ed. Lid Editorial
Empresarial SL. Marzo 2011.
UNIDAD 7
✓ Gigena Sasia, Carlos H. Y Saleme Murad, Marcelo A. Deberes de los Administradores
Societarios. Advocatus. 1998
✓ Francisco Junyent Bas “RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES Y TERCEROS EN LA
QUIEBRA- ed.Rubinzal. 2001
✓ Bozzano, Raúl José c/ D.G.I. s/ Recurso extraordinario. SENTENCIA 11 de Febrero de
2014. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. CAPITAL FEDERAL, CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
✓ Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ley 26.994.
✓ Ley General de Sociedades Nº 19.550.
✓ Acción de responsabilidad de administradores en la ley societaria y de quiebras con las
reformas al CCYCO. Ed ERREPAR 2016.

UNIDAD 1
✓ LLUGDAR, M. G. (2010) Concepto de Derecho Comercial. Tendencias actuales, en:
MARTORELL, E. Tratado de Derecho Comercial, Tomo I “Parte General”, LA LEY: Buenos
Aires.
✓ CURÁ, J. M. y RUBINO, M. (2007) Derecho de la Empresa -Libro de casos-, LA LEY: Buenos
Aires.
✓ DEBELJUH, P. (2009) Ética Empresarial en el núcleo de la Estrategia Corporativa,
CengageLearning: Buenos Aires.
UNIDAD 2
✓ VILLEGAS, C. G. (1997) Sociedades Comerciales, Rubinzal Culzoni: Santa Fe.
✓ RICHARD, E. y MUIÑO, O. (2007) Derecho Societario: Sociedades Comerciales, Civil y
Cooperativa, Astrea: Bs As.
UNIDAD 3 Y 4
✓ Alberto V VERON, Reformas al régimen de sociedades comerciales, a tenor del nuevo
código civil y comercial de la Nación (Ley 26.994)- Buenos Aires. La Ley 2014.
✓ Diego A Duprat “Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)” LA LEY 21/04/2017.
✓ Daniel R VITOLO “La Sociedad Anónima Simplificada (SAS).” LA LEY 05/10/2016.
UNIDAD 5 Y 6
✓ Marcelo L Perciavalle “Práctica Societaria” Errepar. 2019
✓ Marcelo L Perciavalle “Agrupación de colaboración empresaria, concepto y
caracterización” practica y actualidad societaria, Errepar nro. 79, 2/2004.
✓ NEDEL, Oscar: “Ley de Concursos y Quiebras Comentada” era edición. Ed La Ley 2013
✓ Estudios de Derecho Empresario – Revistas UNC revistas.unc.edu.ar › index.php ›
esdeem › article › view Formas de resolución de la crisis en función de la magnitud del
sujeto en crisis
✓ Herramientas Legales para el empresariado frente a la insolvencia. Favier Dubois,
Sapgnolo, Lucia. Ed AD HOC Año de edición: 2014
✓ EMPRESARIOS, INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO: EL CASO ARGENTINO.
Andres Lopez. Trabajo preparado para la Oficina de CEPAL Buenos Aires.
Users/famar/Downloads/Empresarios,%20instituciones%20y%20desarrollo%20econó
mico.pdf
UNIDAD 7
✓ Ley de Procedimiento Fiscal número 11.683. AFIP. 1988
✓ Ley Penal Tributaria 27430. Publicada B.O 2011
✓ Código fiscal de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). Ley 10.397 BO julio 1986 y sus
actualizaciones.

Consultas

Email

consultas@davidyasoc.com

Nombre

* Aliquet adipiscing vivamus ultrices ipsum, commodo. 

Scroll al inicio